segóbriga
Ciudad celtibérica y romana
segóbriga
ciudad romana
Web optimizada para pantallas FULL HD (1920x1080)
Torre
Islámica
Torre
Islámica
Cisterna
Cisterna
Clic en las etiquetas
Curia
Curia
Cisterna
Basílica
Foro
Muralla
Este lienzo de la muralla se excavó entre los años 2011 y 2012 junto al anfiteatro. Fue construida con grandes bloques ciclópeos trabados en seco en la segunda mitad del siglo I a. C.
Para el acceso del público al anfiteatro a través de las puertas exteriores fue necesario demoler parte de la antigua muralla y rellenar el espacio que quedaba entre ella y el muro del anfiteatro. Un gran vertido de tierras y escombro se llevó a cabo durante los trabajos de construcción del edificio para crear el acceso a la summa cavea.
Muralla
x
Puerta de acceso a las termas en arco
LAS TERMAS DEL TEATRO
Dibujo de Pelayo Quintero, 1902.
El apodyterium con un banco corrido y las taquillas donde los usuarios dejaban la ropa antes de pasar a las distintas salas termales.
Apodyterium
x
A través de una escalera se accedía a las termas desde el decumanus maximus
Acuarela de P. Quintero, publicada en 1913, de la inscripción sobre un mosaico de teselas blancas y rojas en la que se menciona al artesano que lo elaboró, el indígena Belcilesus. Hoy perdida.
Caldarium
x
Letrinas
Las termas contaban con un segundo apodyterium, también con banco corrido y taquillas. En uno de los muros se conserva aún parte de la taquilla arqueada que sirvió para dejar la ropa y que se cerraría con una puerta de madera.
Apodyterium
x
Planta de las termas del teatro publicada por Pelayo Quintero en 1902.
Desde el apodyterium (3) se accedía al frigidarium (2), de planta rectangular y pavimentado con ladrillos romboidales. Desde aquí, se pasaba al caldarium (1) de las termas, una gran estancia de planta rectangular, con una bañera sobre el horno hoy perdida (donde dice “base de altar”) y una pila de mármol o labrum con agua fría.
Frigidarium
x
Muralla
Las termas eran lugares públicos destinados al baño. Además, cumplían una función social importante al servir como lugares de encuentro, de esparcimiento e incluso se hacían negocios.
Las termas del teatro se sitúan entre el teatro y el decumanus maximus, junto a la muralla norte, ocupan un área de 350 m² y se construyeron en la segunda mitad del siglo I a. C.
Termas teatro
x
Templo
Templo
Foro
criptopórtico
decumanus maximus
En tiempos anteriores al teatro, esta zona estaba ocupada por viviendas tardorrepublicanas, que fueron demolidas en época de Tiberio para la construcción de esta plaza.
Teatro
Paso abovedado entre el teatro y la muralla.
Puerta noreste de la ciudad
Basílica
Torre octogonal
natatio o piscina de agua fría
muro para las taquillas
Pórtico
graderío
puerta de acceso desde la plaza
estatuas de los dioses
cella del templo
Templo
x
muralla
pórtico
calle abovedada
Templo
plaza
criptopórtico
El decumanus maximus terminaba en esta plaza desde la que se accedía a la zona más alta del graderío del teatro.
Dibujo de I. Hortelano
Criptopórtico
x
Teatro
Plaza porticada
x
Puerta Noreste
Puerta Noreste
Torre octogonal
Torre octogonal
Muralla
Muralla
Clic en las etiquetas
Teatro
Extramuros
Diputación Provincial de Cuenca
Con la colaboración de
Acceso
Habitación
Despensa y cocina
Pasillo
Patio
Comedor
Habitación
Vivienda 1 (casa de patio). A la casa se accede por el norte desde el denominado decumano II-N y presenta un estrecho y largo pasillo, probablemente construido como protección climatológica, al que se abren tres habitaciones, que lleva a un patio con una única columna, desde el que se accede a otras tres habitaciones.
Los pavimentos de las estancias son de tierra batida, con la excepción del suelo de la denominada habitación 5, que está empedrado con losas irregulares de piedra caliza local.
N
Basílica
Viviendas
Los muros de la vivienda 1 están dibujados con trazo negro y los de la vivienda 2 con trazo blanco.
Viviendas tardorrepublicanas
x
Foro
kardo maximus
Basílica
Aula basilical
Acceso a las Termas Monumentales
El aula basilical era este céntrico edificio con acceso directo desde el kardo maximus. Se construyó a finales del siglo I d. C. formando, junto con las termas monumentales, un gran complejo de ocio-negocio. Aquí los negotiatores o comerciantes llevaban a cabo las transacciones comerciales del lapis specularis en una importante ciudad minera que exportaba este producto hasta Roma. Es un edificio de recepción dotado de una exedra en su cabecera. Tiene tres naves sostenidas por 10 columnas de orden corintio; desde la nave central descubierta se accedía a la exedra a través de tres escalones.
Aula basilical
x
Diseño y desarrollo web balawat.com
Asesoramiento imágenes virtuales: equipo técnico de Segobriga
Textos: R. Cebrián
Imágenes: R. Cebrián, salvo mención expresa
Créditos